En Terra Natura Benidorm hemos celebrado hoy un acto conmemorativo para inaugurar un cartel divulgativo sobre la cetrería, una iniciativa impulsada por el Dr. David Santacreu Fernández, cetrero y profesor colaborador honorífico de la Universidad Miguel Hernández. El cartel tiene como finalidad acercar al público visitante al arte milenario de la cetrería, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y destacar tanto su relevancia histórica como su aplicación actual en la seguridad aérea.
La apertura del acto ha corrido a cargo del Director General del parque, Luis Perea, y ha contado con la participación de Mónica Gómez, Concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Benidorm; Juan Navarro Ferrández, Coronel Subdelegado Provincial de Defensa; José Luis Segundo Serrano, Capitán Jefe de Seguridad de Vuelo de la Base Aérea de Alcantarilla; Carlos Fabra Dolz, Ejecutivo de Servicio de AENA; María del Carmen Perea Marco, Directora del Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias (UMH); y el propio David Santacreu, promotor de esta acción divulgativa. Perea ha agradecido la participación del equipo de cetreros del parque, Águilas del Sol, por su implicación en el acto y por acercar al público la cetrería con la presencia de varios ejemplares de aves rapaces.
El cartel divulgativo inaugurado en Terra Natura Benidorm, cedido por el Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias (UMH) y el Ejército del Aire, ofrece una visión integral del problema que suponen los impactos de aves en la aviación y cómo la cetrería contribuye a prevenirlos. Incluye cifras destacadas como los más de 2.000 incidentes anuales registrados en España y los 1.000 millones de euros que estos accidentes suponen a nivel global. También explica, con ejemplos concretos, la energía y la fuerza que puede generar una colisión, como el equivalente al peso de un vehículo de gran tonelaje. Además, se detallan las especies de aves rapaces utilizadas en los aeropuertos, los criterios de entrenamiento y control veterinario que siguen, y cómo esta medida ha logrado reducir la presencia de aves peligrosas en zonas de riesgo
.
El acto de hoy ha comenzado con la proyección de un mensaje en vídeo de Odile Rodríguez de la Fuente, hija del naturalista y divulgador científico Félix Rodríguez de la Fuente, en el que ha querido destacar la “importante e invisible” labor que desempeñan los cetreros en la seguridad aérea tanto civil como militar. En sus palabras, ha recordado cómo su padre fue pionero en introducir esta práctica en los aeropuertos españoles mediante la llamada Operación Baari, iniciada en la base aérea de Torrejón en colaboración con los militares estadounidenses y posteriormente implantada en Barajas. Rodríguez de la Fuente ha subrayado el valor de este vínculo milenario entre el ser humano y las aves rapaces, que ha permitido reducir significativamente el riesgo de colisiones con aves en las maniobras de despegue y aterrizaje, salvaguardando la vida de miles de pasajeros.
El promotor de esta iniciativa, el Dr. David Santacreu, ha subrayado durante su intervención el valor de la cetrería como una de las alianzas más antiguas y singulares entre el ser humano y un animal salvaje. Ha explicado que se trata de un arte que ha fascinado históricamente a culturas de todo el mundo —desde reyes europeos hasta monarcas del mundo árabe— y que, en su forma más pura, se basa en un vínculo de respeto mutuo entre el cetrero y el ave rapaz, sin dominación ni sometimiento. Además, ha destacado el papel fundamental que juega hoy en día esta práctica como herramienta educativa para acercar a la ciudadanía el conocimiento sobre las aves de presa y su importancia en los ecosistemas, así como su aplicación técnica en el control de fauna en aeropuertos. Santacreu ha aprovechado su intervención para agradecer a todas las instituciones participantes su implicación y respaldo a esta acción divulgativa.
Además, Santacreu ha destacado el papel fundamental que desempeña actualmente la cetrería como herramienta educativa para acercar a la ciudadanía al conocimiento de las aves de presa y su papel ecológico, así como su aplicación en el control de fauna en aeropuertos. En este sentido, Santacreu ha elogiado la labor de Terra Natura Benidorm en el cuidado de especies rapaces y su amplia colección, que permite divulgar esta práctica milenaria de forma rigurosa y accesible. También ha agradecido a todas las instituciones participantes su implicación y respaldo a esta acción divulgativa.
Durante el acto, el coronel Juan Navarro Ferrández, subdelegado de Defensa en Alicante, ha subrayado el valor del cartel como herramienta de difusión de la cultura de defensa y ejemplo de colaboración entre instituciones y sociedad civil. En la misma línea, el capitán Juan Luis Segundo Serrano, oficial de seguridad de vuelo de la Base Aérea de Alcantarilla, ha señalado que la cetrería sigue siendo fundamental en la seguridad aérea militar, al evitar colisiones entre aves y aeronaves durante despegues y aterrizajes, una labor eficaz pero aún poco conocida por la ciudadanía.
Desde AENA, el ejecutivo de servicio Carlos Fabra Dolz ha resaltado que la cetrería “es la medida estrella en los aeropuertos” para prevenir incidentes con fauna. Ha recordado los orígenes de esta colaboración y ha valorado la eficacia del método, especialmente en instalaciones con alto tráfico aéreo como el aeropuerto de Alicante. Por su parte, María del Carmen Perea Marco, directora del Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias (MUDIC) de la Universidad Miguel Hernández, ha subrayado el valor del cartel como símbolo de colaboración institucional. “Este proyecto representa la unión entre ciencia, conocimiento aplicado e instituciones, y ejemplifica cómo la divulgación puede tender puentes entre el mundo militar, la investigación y la ciudadanía”, ha afirmado.
La concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Benidorm, Mónica Gómez, ha destacado el valor de esta iniciativa como parte del compromiso de Terra Natura con la sostenibilidad y la educación ambiental. “Este cartel es un ejemplo más de las campañas de concienciación que realiza el parque, y sin duda logrará que muchas personas se detengan, lo lean y descubran la importancia de la cetrería como herramienta de prevención y protección del entorno”, ha señalado. Por su parte, el secretario autonómico de Medio Ambiente y Territorio, Raúl Mérida, ha intervenido a través de un mensaje en vídeo en el que ha puesto en valor tanto la jornada celebrada como la labor divulgativa del Dr. David Santacreu, destacando la cetrería como una práctica tradicional que combina el conocimiento del medio con la gestión sostenible del territorio.